Traductores

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German temas para windows Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

Escribir cuentos, efectiva terapia para niños con déficit de atención

 

Por Yamel Viloria Tavera

Una oportuna atención elimina riesgos por TDAH

 

Escribir cuentos resulta una efectiva herramienta en las terapias para niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), pues favorece los lapsos de atención de una forma divertida, pues los niños logran concentrarse en su historia, lo cual además estimula su creatividad y les permite expresar sus sentimientos.

Lo anterior se estableció durante la premiación del concurso “¿Te cuento mi cuento?”, donde especialistas destacaron la importancia de que los padres y madres atiendan cualquier síntoma que apunte al TDAH, pues de esta manera evitarán que sus hijos enfrenten riesgos que van desde la discriminación, hasta caer en adicciones en la etapa adolescente.

Un aspecto a destacar, es que este trastorno no es una marca en particular para “ciertos” menores, sino un padecimiento que afecta a un gran porcentaje de niños y niñas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, entre el cinco y seis por ciento de la población entre los seis y 16 años padecen TDAH, esto supone alrededor de un millón 600 mil niños y niñas, de los cuales sólo el ocho por ciento está diagnosticado y tratado.

Estas cifras revelan que este trastorno es un problema de salud pública. De acuerdo con el doctor Eduardo Barragán, coordinador de la Clínica de Trastornos Neuroconductuales y de Cirugía de Epilepsia (cirugía refractaria) del Departamento de Neurología, Hospital Infantil de México, “el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es un padecimiento neuroconductual que provoca desorden en el comportamiento por una falla de atención apropiada y/o hiperactividad e impulsividad. Se trata de un padecimiento que no es curable pero sí corregible a través de diferentes terapias como la psicológica, pedagógica y farmacológica”.

Por su parte el doctor Lino Palacios, paidopsiquiatra y fundador en Sequoia/ Zelkova Salud Mental Integral, expresó que “en México, un niño tarda entre 2 y 3 años en ser diagnosticado correctamente con TDAH, debido a la falta de difusión sobre el padecimiento, sobre la manera adecuada de diagnosticarlo y a que existen padres que se niegan a aceptar que sus hijos tienen algún problema de este tipo”.

Aunado a lo anterior, comentó que la falta de conocimientos relacionados con el adecuado tratamiento del TDAH, deriva en que tanto padres como maestros ignoren cómo manejar de forma adecuada y oportuna a los niños que viven con esta enfermedad.

Ante esta situación, Doctor Rafael Bravo, Director Médico de Janssen México, comentó que como parte de las acciones de responsabilidad social empresarial, se realiza el concurso “¿Te cuento mi cuento?, donde resultaron galardonados Jesús Miguel Parra Castañeda y Mateo Beraldi Cavazos de Torreón, Coahuila y José Bernardo Andrade Rojas, del Distrito Federal, quienes manifestaron su emoción por el apoyo que han encontrado en la literatura para superar su enfermedad.

Finalmente, el doctor Eduardo Barragán llamó a la sociedad en general a ser incluyentes y respetar a quienes padecen esta condición: “Hoy día miles de niños con TDAH pueden vivir su vida de la manera más normal si cuentan con el tratamiento adecuado y el cuidado de especialistas, además del apoyo y cariño de la familia.”

Fuente:

http://www.quadratinmexico.com/

El 40% de los casos de hiperactividad en niños son diagnosticados de forma errónea

 

Un estudio comparativo de los tratamientos Neurofeedback, conductuales y farmacológicos aplicados a niños con trastornos hiperactivos y atencionales, pionero en España y desarrollado por la Universidad de Sevilla en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud y la Universidad de Baleares, ha puesto de relieve que aproximadamente el 40 por ciento de los casos se trata de diagnósticos falsos positivos.

Los expertos han valorado a un total de 140 niños, de entre 7 y 14 años, con sospecha de sufrir Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) que han sido derivados desde el Distrito de Atención Primaria Sevilla Sur perteneciente al Servicio Andaluz de Salud (SAS), según ha informado la Universidad de Sevilla en una nota.

 Inmaculada Moreno García, responsable de esta investigación y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, destaca que “es muy importante hacer un buen diagnóstico ya que estos niños, con frecuencia, son tratados con medicamentos de forma innecesaria”.

Asimismo, explica Moreno García que los expertos que participan en este proyecto persiguen entre sus objetivos identificar el tratamiento más adecuado para este trastorno analizando y comparar la eficacia del Neurofeedback respecto al tratamiento con fármacos y la terapia psicológica.

Por otro lado, apunta que, teniendo en cuenta que hasta la fecha “ninguno de los tratamientos recomendados proporciona una respuesta satisfactoria global respecto a las alteraciones fundamentales y problemas asociados que muestran los niños y adolescentes con hiperactividad”, este estudio aporta resultados que indican que el Neurofeedback produce mejoría “significativa” en el comportamiento alterado, la atención y autocontrol de los niños tratados.

Estos resultados han sido ratificados tanto en el hogar, por los padres, como en el ámbito escolar por los profesores.

Además estos hallazgos coinciden con investigaciones realizadas en otros países que muestran modificación en el patrón electroencefalográfico de los niños que han recibido tratamiento en consonancia con los cambios conductuales y cognitivos observados en el entorno familiar y escolar.

De otro lado, el estudio demuestra que, tomando como referencia estos resultados que se han obtenido en esta investigación, realizada con muestras de pacientes españoles, el Neurofeedback constituye un tratamiento “eficaz” para los afectados con TDAH quedando pendiente para futuros estudios indagar sobre protocolos específicos según subtipos de TDAH.

El Neurofeedback se basa en los datos existentes sobre patrones electroencefalográficos diferenciados en los sujetos con TDAH especialmente en regiones frontales y centrales y vinculados principalmente a las ondas Theta y Beta. El tratamiento mediante Neurofeedback se desarrolla a partir de protocolos de entrenamiento específicos.

Próximamente, según adelanta la Universidad de Sevilla, este grupo de investigación divulgará un protocolo de intervención para familiares en el manejo “eficaz” de los problemas asociados al TDAH.

Este manual irá acompañado de un material audiovisual grabado por la Universidad de Sevilla con el que se pretende formar a profesionales de la Psicología y la Medicina en este tratamiento, alternativo al farmacológico. Todos los datos obtenidos a lo largo de estos cuatro años de estudio se prevé que se hagan públicos a finales de 2012

 

Fuente:

http://autismodiario.org/

La correcta escolarización del niño con Síndrome de Asperger

 

    Tony Attwood

    Los niños con Síndrome de Asperger no tienen el mismo perfil de comportamiento y aprendizaje que los niños con Autismo. Las unidades específicas de las escuelas, para niños con Autismo, no son las adecuadas para los niños con Asperger. Además, los niños con Asperger no tienen una enfermedad mental y los servicios psicopedagógicos se mostrarán reacios a prestar los servicios necesarios. Aunque el niño pueda presentar problemas específicos de aprendizaje, no será candidato a recibir atención específica. Además, las administraciones públicas no suelen disponer de los recursos, servicios y políticas adecuadas para las personas con este síndrome.

    En primer lugar, tanto la familia como el equipo docente necesitarán adquirir experiencia y conocimientos en este área. Así como a disponer de acceso a los recursos y programas específicos. Una investigación de revisión sobre el rango y la variedad de recursos disponibles para las personas con autismo, nos desvela que la educación de estos niños requiere de la adquisición de una experiencia previa. Y exactamente lo mismo sucede con el Asperger. Los profesionales de este área advierten sobre la necesidad de desarrollar conocimientos específicos en este campo. Por ejemplo: Los responsables de educación deben permitir al equipo docente el acceso a estos profesionales para recibir consejo y pautas de trabajo. El profesional especializado puede visitar las aulas para observar al niño y en base a esa observación dar pautas, estrategia, recursos o proponer formación específica. En el caso de que debido a la distancia, por ejemplo, el profesional no pueda desplazarse al aula, se puede usar como apoyo las nuevas tecnologías de comunicación. Videoconferencias, por ejemplo.

    Los padres también pueden ser de apoyo, proveyendo información al maestro, ya sea esta obtenida a través de internet, o de publicaciones específicas. Aunque los padres no sean expertos en Síndrome de Asperger, sí son expertos en sus hijos. En su historia de desarrollo, su personalidad y carácter, el éxito o fracaso de estrategias previas, etc. He advertido, que cuando una escuela adquiere la experiencia necesaria, aumenta el éxito y reputación de la misma y puede aumentar el número de niños con una problemática similar. Los padres y los profesionales tienen una guía informal de buena escuela.

    Muchos de los programas para intervención de niños con Síndrome de Asperger necesitan trabajo individual y pequeños grupos de trabajo. Para ello se pueden requerir los servicios de un profesor de apoyo. Su papel es fundamental y complejo. Sus principales responsabilidades serían:

  • Alentar al niño a ser más sociable, cooperativo y flexible, tanto cuando juega como cuando trabaja con otros niños.

  • Ayudar al niño al reconocimiento y aprendizaje de las normas sociales de conducta.

  • Dar atención personalizada para el manejo y comprensión de las emociones: Educación afectiva.

  • Trabajo y apoyo en el desarrollo de las habilidades sociales y trabajo en equipo.

  • Apoyar al niño en el desarrollo de intereses como medio de mejorar la motivación, el talento y el conocimiento.

  • Poner en práctica un programa destinado a la mejora de la motricidad fina y gruesa.

  • Trabajar y diseñar estrategias en la línea de la Teoría de la Mente para una mejor comprensión de terceros y desarrollo de la empatía social.

  • Fomentar las habilidades de conversación.

  • Ofrecer clases de repaso para la mejora en los puntos débiles del aprendizaje del niño.

  • Que el niño sea capaz de hacer frente a la sensibilidad auditiva y sensorial. (Estimulación sensorial).

    De esta forma, el profesor de apoyo o asistente, aplica un programa diseñado por profesores, padres, terapeutas y especialistas enfocado en el comportamiento, emociones, cognición, lingüística, habilidades motoras y sensoriales. En el caso de que los presupuestos públicos no alcancen a cubrir los costos de este asistente, quizás las familias puedan apoyar con sus propios recursos financieros. De igual forma, el asistente ha de recibir formación sobre el Asperger.

    Lo normal es que el niño con Asperger esté matriculado en una escuela ordinaria y no en un centro de educación especial. Yo considero que lo normal es la inclusión educativa en aula ordinaria, ya que es muy importante tener un grupo de compañeros con un comportamiento social estándar para que el niño tenga la motivación intelectual y social para el aprendizaje de cómo relacionarse con sus pares y personalmente, contribuir al desarrollo de sus habilidades sociales. ¿Cual serían los requerimientos de una buena escuela? Tengo una amplia experiencia en la observación y el apoyo de niños con Síndrome de Asperger en una gran variedad de escuelas. Mi conclusión general es que mientras algunas características son esenciales, otras tienen una importancia limitada. Lo más importante es la personalidad y capacidad del profesor o profesora, y el acceso de este a apoyos y recursos. El niño con Asperger es siempre un gran desafío. Los profesores deben de tener un carácter tranquilo, ser predecible en sus reacciones emocionales y flexible con el plan de estudios, así como en su modo de enseñanza, para poder acomodar al niño de la forma adecuada y saber reconocer los aspectos positivos que esto conlleva. Debe de ser capaz de ver el mundo desde la perspectiva del niño. Tener un buen sentido del humor, también ayuda. En algunos casos, es probable que el niño esté encantado, y un momento después, muy confundido.

    Una característica del Síndrome de Asperger, es precisamente, la variabilidad expresiva en las señales del día a día. Un día puede estar concentrado, sociable y aprendiendo a buen ritmo y otros días puede estar absorto en sí mismo, y con una falta de confianza y pérdida de habilidades. Es como si estas señales viniesen en olas o mareas, las cuales tienen un cierto ciclo interno en los ritmos del niño. En estos días malos, es mejor concentrarse en la revisión de actividades previas y practicar cosas ya conseguidas a modo de refuerzo. Ser paciente y esperar a que “baje la marea” y el niño pueda avanzar nuevamente. Si esto se convierte en un problema, padres y profesores pueden definir los ciclos, e incluso examinar qué factores pueden intervenir en este ciclo.

    Tener experiencia previa no siempre es fundamental, ya que cada niño con Síndrome de Asperger es único, y el profesor deberá usar diferentes estrategias. Aprender cómo relacionarse y comprender a los demás, puede llevar varios meses. No debe de ser un factor indicativo la evolución del niño en las primeras semanas. Además, el niño también necesitará de cierto tiempo para adecuarse al nuevo contexto de las rutinas escolares. Ya sea porque es la primera vez o tras el regreso de unas vacaciones. El cambio o reemplazo del profesor, puede provocarle ansiedad. Indistintamente de la edad del profesor, el tamaño de la escuela o si esta es pública o privada. Lo que importa es el tamaño de la clase. Aulas abiertas y ruidosas, es mejor evitarlas. Los niños responden mejor en una clase tranquila, ordenada y con un ambiente estimulante y no crítico. Los padres suelen advertir que mientras con algunos profesores el niño progresa adecuadamente, al año siguiente es un desastre total para todos. Si existe una compatibilidad alumno/profesor, este hecho se verá reflejado en la actitud del resto de compañeros. Si el maestro presta su apoyo, esta actitud se extenderá al resto de compañeros. Si la actitud es crítica y excluyente, el resto de niños adquirirán esa misma actitud negativa. He observado, que los niños con Síndrome de Asperger tienden a desarrollar en otros niños tanto un instinto maternal y protector como el contrario, un instinto depredador. El maestro deberá de supervisar y guiar las interacciones del niño para evitar precisamente que se desarrollen las actitudes depredadoras.

    Por supuesto es igual de importante que el profesor encuentre el apoyo necesario en el colegio, tanto por parte de sus colegas como por parte de la administración del mismo. El profesor y la escuela deberán hacer algunas concesiones especiales. Por ejemplo, si el ruido y las esperas provocadas por una asamblea general le resultan agresivas, puede esperar tranquilamente en su aula durante el desarrollo de la asamblea. De la misma forma, si el niño pasa por una época de ansiedad y depresión, puede permitírsele pasar los exámenes en otro momento, cunado ese estado de tensión emocional haya pasado.

    Una vez que los padres han localizado una escuela que proporciona los recursos necesarios, entonces es importante permanecer en la misma. Ir a una nueva escuela implica, no solo el cambio de compañeros, sino de empezar de nuevo con la historia del niño, las estrategias que funcionan y las que no, etc. Aunque finalmente deberá de cambiar, antes o después, de centro educativo, es más fácil si acude a un centro donde acudan sus compañeros y que el personal de ambos centros se reúna para transferir el conocimiento adquirido con el tiempo del antiguo equipo docente al nuevo. Hay varios aspectos importantes a considerar para afrontar este cambio de centro: Qué el niño pueda visitar previamente el centro para ir acostumbrándose y reconociendo la geografía del centro. También es importante que un profesor se encargue de forma específica de asegurarse no solo de la integración en el nuevo centro, si no de la identificación de compañeros de apoyo para cuando los profesores no estén delante.

    Asistir a la escuela secundaria puede presentar nuevos problemas. En la escuela primaria, profesor y alumno están juntos durante un año y tienen tiempo para conocerse. En la escuela primaria, el entorno es mucho más protector hacia los alumnos, y es más fácil acomodar al niño con Asperger. En la escuela secundaria los profesores dedican mucho menos tiempo a los alumnos y además tienen un plan de estudios mucho más rígido. A su vez, los adolescentes son menos tolerantes con quienes no presentan conductas comunes a los grupos sociales, ya sean por ropa, intereses, etc.

    Además a esas edades el diagnostico es mucho menor y los profesores no tienen ni idea de este tipo de discapacidad. El niño es considerado simplemente como desafiante, intencionadamente desobediente o emocionalmente perturbado, y la disciplina convencional se supone que es eficaz. Para evitar la confrontación potencial y la desesperación de todas las partes, sería de mucha utilidad el disponer de guías sobre el Síndrome de Asperger en la escuela secundaria, aclarando los retos y dificultades que enfrenta el adolescente, sus posibilidades frente a la frustración, el cambio, la crítica,…, y haciendo un especial hincapié en las cualidades que pueden presentar las zonas especiales. Una vez que los profesores comprendan las peculiaridades del Síndrome podrán comprender los comportamientos en la clase.

    Desafortunadamente, algunos adolescentes con Síndrome de Asperger, pueden desarrollar claros signos de trastornos de ansiedad, ataques de pánico, trastornos obsesivo compulsivo (TOC), depresión con tendencias suicidas o episodios de ira intensa y agresión, que pueden desembocar en la expulsión del centro. Debo señalar que esto ocurre en muy pocos casos y suele estar relacionado cuando el adolescente tiene graves problemas de adaptación al nuevo entorno o sufre episodios de acoso. En este tipo de casos, es posible que el joven requiera del uso de fármacos y apoyo psicológico. En algunos casos, la situación puede ser tan grave que la familia considera la finalización de la asistencia al centro y acabar la educación en casa. He observado un gran éxito usando esta opción. En cualquier caso, la educación en casa debe ser cuidadosamente examinada para garantizar el acceso del adolescente a profesores cualificados, así como evitar el completo aislamiento de otros adolescentes. Sin embargo, esta puede ser una gran alternativa a la medicación y un posible ingreso en planes de asistencia psiquiátrica infantil. Los padres están siempre preocupados acerca de si las escuelas convencionales pueden ajustarse para ayudar al niño con Asperger, o si por el contrario deberían de asistir a centros específicos.

    Para finalizar, me gustaría hacer hincapié que correcta escolarización debe de basarse también en una evaluación exhaustiva de las capacidades del niño, sus habilidades de razonamiento social, una cuidadosa selección del entorno educativo y el acceso por parte del equipo docente a la información y recursos adecuados y al desarrollo de un enfoque de trabajo en equipo. Con esta combinación, tenemos la oportunidad de mejorar significativamente las capacidades generales de los niños con Síndrome de Asperger.

    Fuente:

    http://autismodiario.org/

Sentimientos de una niña con TDAH y dislexia (Crónicas de un maltrato institucional anunciado)

 

Manuel Rodríguez G.

image

Os dejo con un testimonio de un profesional y lo que expresaba hace ahora algo más de un año, en referencia a una niña, Nerea: sus sentimientos a nivel socio-escolar, su problemática y sus muchas trabas para ser aceptada y apoyada como niña con Necesidades Educativas Específicas, así como víctima de acoso escolar. Sin desperdicio…

 

De Desarrollo Educativo

Dislexia, caso de una linda nena española expresando por escrito su sentir

 

Se dice que Dislexia es "...la dificultad en la lectura que imposibilita su comprensión correcta. Aunque convencionalmente el término se aplique también a la dificultad para una correcta escritura..."

A continuación comparto el sentimiento enfocado a la educación de una nena que, pese a que varios "Docentes" se han esmerado en hacerla SUFRIR, ella, con la ayuda de su mamá, ha alcanzado un nivel de madurez sorprendente, en el que incluso refleja que trata de hacer caso omiso a las circunstancias adversas para proseguir su camino al éxito, a saber:

"Hola me llamo Nerea . Me gusta el inbierno + que en berano porque en inbuerno me puedo poner to la ropa que quiero i en verano me gusta no digo que no me guste porque me gusta ir a la plalla i a la pizina pero por la noche paso muchisima calor i por el ...dia i namas boi de tirantes etz pero no puedo quitarme mas ropa me entendeis ? ? espero que si me e intentado expresar bien okei ♥ ai como quiero a mi mama. Pos yo pienso de mi colegio que que me tratan mal algunos profesores de mi colegio pos yo pienso que en el colegio no aprendo nada . Todo me lo enseña mi mama en mi casa . yo soi sinzera pienso que tendrian que enseñar mas los profesores i podrian cambiar el caracter con migo porque algunos se portan mal i eso ami no me gusta i me molesta . Yo qreo que con los demas me comporto bien i avezes me equiboco en algunas cosas i quando me e equiboco lo digo yo no me niego a cosas que son berda . Yo me siento mal quando la gente no me entienden no se porque . algunos profes quando les pregunto porque me questa aprender i tengo la mania de preguntar lo que no se entonzes se cabrean pero yo pienso que tendrian que explicarmelo porque to me lo tiene que explicar mi mama SI YO FUESE LA DIRECTORA POR 1 DIA Si yo fuese la direc ja ja ja poes yo explicaria super super bien las cosas pa que los niños i niñas aprendieran pondria a unos buenos profesores i los niños pudiesen decir lo que piensan i solucionaria to los problemas que ai i pos es berda que la guente que tiene mi problema le questa aprender un poco pero eso no significa na porque yo quiero ser notaria i eso no interbiene en el trabajo esop si pero los quidaria un poco mas i les enseñaria i si aze falta me quedava a las oras de el patio a ensseñarles siempre que los niños quisiesen . Los maestros tendrian que poner 3 aulas niños como yo niños conflictibos i niños normales aunque somos normales pero los conflictibos los cambiaria de forma divertida ara os la quento poes si purante 2 semanas se portan bien lesdoi a elegir un regalo . los niños como yo pos enseñarlos un poco mas i de forma divertida para que aprendieran . i los otros poes normal i coriente pero en la ora de el pati abrian muchos profes . Yo me divierto en las plallas,pizina y patinar etz ... i gugar con la niebe azer guegos con amigos estar con niños pequeños . me encanta musica movida o triste o de amor riana i eminem o sense tu terapia de sok."

 

imageA juzgar por el texto, comprendí el 100% de su contexto (contenido), de manera que si una dulce niña con dislexia es capaz de proyectar su perspectiva educativa (prospectiva educacional), ¿por qué se dan situaciones de docentes que se resisten a colaborar en casos como éste?; y peor aún, ¿cómo es que hasta llegan el extremo de maltratarlos físicamente y/o tutelan el bullying que generan los compañeros de clase? La invitación: si bien el sistema no siempre da pauta a estructurar adecuados grupos de clase con profesionales especialistas, eso no debe representar limitante alguna para investigar por iniciativa del facilitador, en el afán de adicionar a la planeación didáctica estrategias específicas para respaldar e impulsar el desarrollo de las personitas con dislexia. Es parte del DEBER SER, no del docente; sí de una persona. Y todos somos personas.

……………………………………………………………

NOTAS:

image

Nerea es la hija mediana de una familia a la que las instituciones están acosando y derribando. A su TDAH y dislexia hay que sumar el grave acoso escolar o bullying al que ha venido siendo sometida durante su trayectoria escolar a lo largo de los demasiados colegios por los que ha pasado.

Su hermana, Sarai, también ha sufrido y está sufriendo este maltrato escolar e institucional ( VIVENCIAS DE SARAI )

La familia, con su madre Mary a la cabeza, actualmente están soportando el embate de un verdadero terrorismo institucional, a través de chantajes y presiones como la apertura de expedientes por supuesta desprotección, motivados por la denuncia y lucha que viene llevando esta madre en una enorme soledad y desgaste físico y, sobre todo psicológico, lo que está proporcionando que sea el chivo expiatorio de esta trama más cercana a una especie de telón de acero de los 60, y donde los hostigadores principales y muchos cómplices activos no han dudado en modo alguno en usar sus poderosas armas de extorsión, aislamiento y rumorología para destruir cualquier resistencia de esa familia maltratada y ya muy herida.

 

Para más referencias léase el artículo

 http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com.es/2012/08/vivencias-de-una-victima-de-bullying-en.html

y los múltiples enlaces que en él se referencian.

Niña con TDAH y víctima de bullying: Vivencias y consecuencias familiares. ¡PÁSALO, POR FAVOR!

 

Manuel Rodríguez G.

clip_image002

“Hola Melpomene. Leo y releo tu narración de hechos y puedo sentir el dolor que llevas dentro y esa sensación de injusticia contigo y con tu familia.
Son muy tristes las vivencias que describes y la ausencia de respuestas serias de los colegios y relacionados.
Por otra parte te noto fuerte, segura de ti misma, sensible, valiente y una bella persona que, a pesar de tu corta edad, ya conoces la crudeza de la mala gente.

Espero que crezcas con la dignidad que en ti asoma ese despliegue de preocupación y cuidado hacia tu hermana menor. Confío también en que no decaigas por mucho niño imbécil ni falso y cobarde adulto que intente confundirte.

Eres muy valiente, repito, también muy especial y lo creas o no, desde la distancia, la gente que te vamos conociendo estamos identificados y admirados por tu fortaleza y tus palabras sinceras. Palabras también tristes y amargas pero muy honradas.
Un abrazo enorme que te haga sentir que no estáis solas. Mucho ánimo
clip_image004

 

Hoy traigo a escena las vivencias de una niña madura, inteligente, sensible y, por qué no decirlo, hundida por la pena, que me contó en su día parte de su deambular en distintos colegios. Su sufrimiento y el de una hermana suya, ya que ambas han sufrido y siguen padeciendo ese terrorismo socio-escolar promovido, consentido y aceptado no sólo por malos compañeros, sino por colegios, padres de alumnos y buena parte de altos cargos institucionales.

Léase http://bitacoraacosoescolarbullying.blogspot.com.es/2011/05/mi-diario-breves-notas-de-un-acoso.html

Tras bastantes conversaciones telefónicas con ella, su hermana y su madre, desde el primer momento creí en ellas, como a día de hoy lo sigo haciendo, a pesar de que no han sido pocas las personas que, de un modo u otro, alegaban, dudaban e hipotetizaban sobre supuestas teorías pro institucionales al uso, que finalmente dieron lugar a cierto distanciamiento de esa madre con quien escribe.

A día de hoy este vergonzoso caso sigue enquistado en el mayor de los despropósitos institucionales, con una madre sobrepasada, desgastada y hundida por el acoso institucional, a la que el hostigamiento institucional, en forma de chantajes emocionales de S.S. y del Sistema educativo están provocando muy serias secuelas para su salud física, psicológica y mental, lo que, si nadie lo remedia, dará con el traste el futuro incierto de toda una familia: la de esa madre y sus tres hijas. Obviamente, todo el núcleo familiar está en serio riesgo para ser fagocitado por el entramado institucional, verdadero causante de este esperpéntico, kafkiano y buñuelista tratado de negligencia, despotismo, dejadez y acoso y derribo  institucionales.

clip_image006

Una vez más la dignidad de una madre por ayudar a sus retoños, dando las debidas quejas y denunciando hechos gravísimos, ha dado lugar a que el “sacrosanto” Papá Institucional, en nombre del Sistema Educativo, despliegue su ira, sus armas y su prepotencia para hundir a toda esta familia, con tal de salir indemne, y parecer virginal, protector y garante social. Da igual incluso que una de esas niñas y víctima tenga necesidades educativas específicas por su Trastorno por Déficit Atencional e incluso dislexia…

 

SI TE SIENTES CONCIENCIADO/A, SI TE PARECE INJUSTA ESTA REALIDAD QUE CUENTA ESA NIÑA, SI CREES EN ELLA Y EN LAS MÚLTIPLES FALACIAS DE CIERTOS SISTEMAS INSTITUCIONALES QUE NOS ADUCEN, PÁSALO POR FAVOR… HAY QUE DESPERTAR CONCIENCIAS Y EXIGIR RESPONSABILIDADES A QUIENES NOS ADMINISTRAN Y GOBIERNAN.

LA CÓMODA Y DESIDIOSA RESPUESTA DEL SILENCIO Y/O MIRAR PARA OTRO LADO, SÓLO PUEDE DAR LUGAR A LA CONDENA INSTITUCIONAL HACIA TODA UNA FAMILIA EN CLARO RIESGO PSICOSOCIAL.

 

Si aún tienes dudas pero quieres colaborar, te invito a repasar algunos capítulos de esta triste realidad:

http://justiciavslegalidad.blogspot.com/2011/03/caso-mary-el-poder-de-las.html

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com/2011/03/el-poder-de-las-administraciones-te_09.html

http://justiciavslegalidad.blogspot.com.es/2011/03/caso-mary-el-poder-de-las_15.html

http://vagabundotraslalibertad.blogspot.com.es/2011/04/maltrato-institucional.html

http://justiciavslegalidad.blogspot.com.es/2011/05/caso-mary-la-historia-interminable.html

 

¡PÁSALO, POR FAVOR y ÚNETE AL SIGUIENTE EVENTO EN FACEBOOK!:

https://www.facebook.com/groups/fansblogs/#!/events/263687243743564/

Claves para aumentar la atención de los niños con TDA/H en el aula

 

imageCuando trabajamos con niños con dificultades es importante no olvidar los contextos diferentes en los que se tiene que desenvolver: en casa con la familia, en el colegio, con sus amigos, etc… Las problemas se manifiestan en todos los ámbitos a los que el niño está expuesto y los adultos que están en contacto con él deben saber cómo manejar esas dificultades. ¡Así será mucho más fácil que generalice lo que aprende con nosotros en sesión!

Por este motivo, desde ILD, hemos decidido recopilar una serie de recomendaciones que los profesores pueden tener en cuenta en el aula a la hora de trabajar con niños que sufren Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.

1. Situar al niño en primera fila, lejos de ventanas o cualquier otro elemento distractor. Asimismo, cerca del profesor para que pueda interactuar, supervisar y darle soluciones más fácilmente. De esta manera conseguir aumentar su atención limitando los estímulos distractores.

2. Para evitar la distracción, el profesor puede establecer con el niño a solas, una señal que pase inadvertida para los demás, de manera que cuando el profesor realice dicha señal, el niño sepa que debe volver a prestar atención ya que esto indicaría que se ha dispersado. Es aconsejable que el tipo de señal elegida sea táctil (por ejemplo, tocar su hombro).

3. Presentar las tareas con instrucciones claras y precisas. Si las tareas son largas, es conveniente presentarlas por pasos. (Por ejemplo: Lee el enunciado, luego realiza el ejercicio y, cuando termines, levanta la mano).

4. Si el número de tareas es elevado, puesto que el niño debe realizar un gran esfuerzo, es aconsejable o rebajar el número de problemas o fraccionar el trabajo. Si tiene que hacer diez problemas de matemáticas, no debe dárselos todos de golpe. Se le pueden dar 5 y decirle “te doy estos cinco problemas y me los tienes que traer hechos. No puedes levantarte hasta que los termines, me los traes y te daré otros cinco, ahí tienes”. Menos trabajos significa tener más descansos, con breve contacto con el profesor y luego volver al trabajo.

5. Reforzar verbalmente todos los pasos necesarios para la realización de las tareas, sentarse, prestar atención, utilizar una estrategia para resolverla y, revisar.

6. Es aconsejable que mientras trabajen en clase tengan cierta libertad de movimientos: se les deje levantarse, sentarse y moverse. Si el niño está quieto, le costará más aprender.

7. Respecto a la organización, deben tener material que les ayude a organizarse: carpetas, libretas de colores para cada asignatura, cualquier cosa sirve para que sean lo más organizados posible.

8. Enseñanza participativa: los niños pueden ayudar en clase, sería conveniente subir al niño al estrado para que desarrollen alguna función. Por ejemplo, si el profesor está explicando un problema de matemáticas en la pizarra, el niño puede ser su ayudante; si está leyendo, le puede tener al lado mientras va pasando con el dedo las frases que va leyendo.

9. Externalización de las normas durante la clase: se trata de utilizar claves visuales que ayuden al niño a controlar su comportamiento. Cada señal indica que hay cambios en las normas. Rojo: quédate en tu sitio, escúchame y no me hables. Amarillo: puedes hablar en voz baja, levantarte y preguntar dudas. Verde: puedes jugar libremente, hablar en voz normal. Azul: recuerda coger la agenda y los libros para hacer las tareas en casa.

10. Seguir el proceso de autoinstrucciones.

•Leer detenidamente el enunciado

•Entender lo que me piden

•Pensar cómo voy a hacerlo

•Hacerlo

•Repasar y corregir

•Pensar cómo lo he hecho. ¿Cómo me ha salido?

•El adulto deberá reforzar el proceso, es decir, felicitar al niño por haber seguido los pasos correctamente.

11. Cuando sepamos que ha realizado bien un ejercicio y deba corregirse en clase, pedirle que sea él quien salga a la pizarra y lo corrija. Reforzar el correcto proceso realizado para la resolución del ejercicio. De esta manera, se incrementará la percepción de competencia del niño.

12. Aumentar el tiempo de reflexión obligando al niño a tomarse un tiempo mínimo necesario antes de dar una respuesta a cualquier pregunta o ejercicio. Después de dar la respuesta, se le reforzará por el esfuerzo hecho; p.e. “muy bien, primero has pensado lo que debías contestar y después has respondido, fenomenal.”

13. Ante cualquier actividad que realice deberá identificar y tomar conciencia del problema o del ejercicio. Se recomienda que subraye y/o rodee las palabras y frases más relevantes para que aprenda a centrarse en la información más importante.

14. Alternar el trabajo que deba realizar sentado y que requiera mucha atención, con el trabajo que no le suponga tener que mantener largos tiempos atencionales, que le permita moverse y/o cambiar de posición. No obstante, respecto a las asignaturas, sería conveniente comenzar por las más complejas y terminar con las más sencillas.

15. Premiar y reforzar el proceso atencional y el resultado del mismo, haciendo uso del refuerzo social; p.e. “muy bien, así me gusta, que leas con atención el texto. Estás trabajando muy bien”.

EQUIPO ILD Psicología

Pautas para el apoyo a estudiantes con dificultades de atención en el aula

 

    Los niños que se encuentran en un aula escolar son diferentes; tienen diversas potencialidades e intereses.  Sus niveles de atención también son variados y algunos presentan limitaciones significativas en este aspecto.  Estos niños resultan ser un gran desafío para el maestro, para quien el manejo  puede ser muy problemático; ellos requieren de mucha vigilancia académica y disciplinaria.  Sin esta vigilancia su aprendizaje y el de sus compañeros puede verse afectado.

    Puesto que la atención es necesaria para el aprendizaje, estos niños pueden presentar grandes dificultades académicas como consecuencia de su problema de atención. Pueden tener limitaciones para alcanzar los logros académicos propuestos dentro del programa curricular y con frecuencia presentan una incapacidad para mantenerse trabajando en las tareas asignadas y en consecuencia se atrasan.

    En ocasiones, las dificultades de atención son secundarias a un trastorno de aprendizaje.  En tales casos el niño puede distraerse porque el trabajo académico es muy difícil para él pues no tiene los conocimientos previos necesarios para comprender lo que se está enseñando y por lo tanto no puede realizar el trabajo que el maestro propone.  Como resultado, el estudiante se frustra, se distrae y con frecuencia abandona la tarea.

    A menudo, los estudiantes con problemas atencionales presentan dificultades disciplinarias que el maestro debe manejar adecuadamente para mantener un ambiente de aprendizaje apropiado dentro del aula.  Ellos tienden a interrumpir las actividades que se están desarrollando, entorpeciendo no sólo su trabajo sino también el de sus compañeros a quienes distrae con su indisciplina.

    Ante tales circunstancias, el maestro se enfrenta al conflicto de atender las necesidades de estos estudiantes o las de los otros alumnos dentro del aula, de tal manera que requiere una guía para el manejo de estos estudiantes sin que sientan un aumento significativo de su carga laboral.

    Necesidad de un diagnóstico diferencial

    Puesto que los problemas atencionales que se presentan en el aula de clase pueden ser el resultado de un trastorno primario en la atención o de un problema secundario como consecuencia de una dificultad en el  aprendizaje, es importante realizar una valoración que permita hacer un diagnóstico diferencial con el fin de plantear una intervención adecuada a las necesidades del estudiante.  Si el problema de atención es secundario a un trastorno en el aprendizaje, es necesario que el niño reciba un tratamiento específico para su dificultad basado en una evaluación exhaustiva.  Cuando el problema de atención es primario, es necesario hacer intervenciones específicas con el fin de disminuir los problemas académicos y disciplinarios colaterales.  Las sugerencias que se presentan más adelante están dirigidas al manejo de niños con trastornos de atención que posiblemente afecten el aprendizaje escolar.  Sin embargo, en ocasiones también pueden utilizarse eficazmente en aquellos casos en que una dificultad en el aprendizaje afecte la capacidad de atención en el aula.

    Cambios necesarios en el maestro

    Lo primero que debe hacer el maestro ante la presencia de un niño con dificultades atencionales en el aula de clase es cambiar su actitud hacia el estudiante; es importante que el maestro acepte la dificultad del niño con el fin de que pueda implantar las intervenciones necesarias de manera consistente.  Su aceptación también le ayudará a tener unas expectativas más realistas y una mayor tolerancia. Para lograrlo es importante tener un mayor conocimiento sobre los problemas atencionales y para ello debe buscar capacitación y asesoría sobre esta problemática.  Esta capacitación ayudará a tener un mejor manejo de las dificultades en el aula.

    Sugerencias para el manejo de los niños con dificultades de atención

    Se sugiere que el maestro implemente una variedad de intervenciones en diferentes aspectos de la vida escolar:

  1. Modificaciones basadas en principios conductuales

  2. Adaptaciones en la comunicación con el estudiante

  3. Adaptaciones en el ambiente del aula

  4. Adaptaciones en los materiales de trabajo

  5. Adaptaciones metodológicas

  6. Adaptaciones en el manejo del comportamiento

  7. Adaptaciones en la comunicación con los padres

      A continuación se presentan las diferentes estrategias que el maestro puede implementar, dentro de estos siete aspectos.  Es recomendable que el  maestro escoja las opciones que crea más apropiadas para el estudiante en particular y aplicarlas de manera consistente.

      Modificaciones basadas en principios conductuales

      -   Modificaciones en los estímulos:

  • Proveer estímulos que pueden incrementar la atención en el aula.

  • Disminuir estímulos que incrementen la posibilidad de distracciones.

      -   Modificaciones en las consecuencias:

  • Enfatizar las consecuencias positivas por comportamientos que demuestren atención.

  • Utilizar consecuencias negativas (castigo) sólo como complemento a un programa de consecuencias positivas.

      Adaptaciones en la comunicación con el estudiante

      -  Comunicación de las instrucciones en el aula:

  • La comunicación deber ser clara y precisa, explicando paso por paso y asegurándose  que el niño está atendiendo.

  • Si es necesario, repasar las instrucciones de manera individual asegurándose de tener contacto visual y luego pedirle que las repita para confirmar que las ha comprendido.

  • Dar las instrucciones tanto verbalmente como por escrito para que pueda referirse a ellas si se le olvidan.

      -  Comunicación en el manejo disciplinario:

  • Se le debe decir al niño lo que debe hacer, no lo que no debe hacer.

  • Si hay que llamarle la atención, hacerlo en cercanía física y con contacto visual.

  • Ayudarles a aceptar y a expresar de manera apropiada sus sentimientos de frustración, malestar, desánimo, tristeza, etc.

  • Alejarse de patrones de comunicación negativa para que el niño no se sienta criticado o acusado.  Es mejor utilizar “mensajes yo”; en estos mensajes el maestro que habla dice cómo se siente respecto a una situación, sin culpar o rotular al estudiante con quien está hablando.

  • Reconocer ante el niño sus esfuerzos y progresos, aún cuando éstos sean pequeños.

      Adaptaciones en el ambiente del aula

      -  El ambiente del aula debe ser estructurado, organizado y con rutinas bien establecidas.

      -  Arreglo de las sillas en el salón:

  • Sentar al niño lo más lejos posible de las distracciones.

  • Sentar al niño lo más cerca posible del área de trabajo del maestro.

  • Sentar al niño con estudiantes que le puedan servir de modelo.

  • Sentar al niño con un estudiante que le sirva de tutor.

  • Organizar los escritorios de tal manera que los estudiantes miren hacia adelante y no en grupo mirándose entre ellos, excepto cuando vayan a trabajar en grupos pequeños.

  • Tener un área de trabajo tranquila en caso de necesidad.

-  Poner cartelera con las reglas en un lugar visible.

-  Mantener una cartelera con el horario de clases.

-  Reservar un espacio para exhibir el plan de trabajo del día.

-  Reservar un espacio para escribir las tareas para el hogar.

-  Dar instrucciones claras en las transiciones entre clases y supervisar estas transiciones.

-  Programar recesos frecuentes.

-  Permitir que el estudiante a veces trabaje de pie.

-  Permitir que tome recesos para salir de la silla.

Adaptaciones en los materiales de trabajo

-  Proveer hojas de trabajo con formato simple que tengan pocos dibujos y pocas actividades; las hojas de trabajo muy cargadas de información no le permiten enfocar su atención adecuadamente a lo que debe realizar.

-   Utilizar tinta oscura y dejar suficiente espacio en blanco para que el  niño pueda realizar su trabajo.

-   Escribir instrucciones claras y concretas que no se presten a confusión.

-   Resaltar las partes de las instrucciones que desee enfatizar.

-  Ayudarle con la organización de sus materiales de trabajo antes de iniciar las lecciones con el fin de que tenga a su disposición lo que requiere.

-  Revisar regularmente el sitio donde mantiene sus materiales con el fin de asegurarse que los tenga organizados y no sean una fuente de distracción.

-  Recomendar que tenga un juego de materiales en el aula y otro en casa para evitar que se le pierdan o se le queden y después no tenga los materiales necesarios para realizar el trabajo en el aula o las tareas en la casa.

Adaptaciones metodológicas

-  En lo posible, trabajar las actividades académicas que requieren de mayor nivel de atención en las horas de la mañana.

-  Disminuir la cantidad de trabajo asignado, especialmente si éste es repetitivo.

-  Dar explicaciones verbales acompañadas de una explicación escrita.

-  Modificar las asignaciones para que sean más manejables; es importante que el estudiante experimente éxito en su trabajo académico.

-  Evite los trabajos o exámenes extensos; es mejor dividirlos en partes más cortas.

-  En caso de asignar proyectos a largo plazo, asignar fechas de entrega intermedias de algunas partes del trabajo en borrador.

-  Revisar las tareas a diario para incentivar su cumplimiento.

-  Permitir tiempo extra para completar los trabajos asignados.

-  Supervisar el avance del trabajo en clase y dar retroalimentación frecuente.

-  Combinar actividades de diferentes niveles de interés.

-  Incentivar el trabajo en grupo.

-  Evitar hacerle preguntas cuando no está atendiendo para no ponerlo en ridículo.

Adaptaciones en el manejo del comportamiento

-  Tener un aula de clase estructurada y organizada en donde las reglas y los límites sean claros.  El niño debe poder predecir con certeza cuáles serían las consecuencias de su comportamiento tanto positivo como negativo.

-  Brindar consecuencias positivas por el comportamiento deseado en mayor proporción que a los demás niños.

-  Reconocer los pequeños pasos positivos del niño y no solamente el comportamiento global.

-  Se pueden utilizar consecuencias negativas solamente como complemento en el uso de las positivas.

-  Las mejores consecuencias negativas son la pérdida de privilegios.

-  Ser consistente en la aplicación de las consecuencias.

-  Evitar actuar emocionalmente al aplicar las consecuencias negativas.

-  Proveer consecuencias inmediatas, tanto positivas como negativas.

-  Planificar las situaciones problemáticas como cuando hay cambios en las rutinas escolares.  En estos momentos se deben repasar con él las reglas pertinentes y pedirle que las repita.

-  En casos de dificultades de atención más marcadas como cuando hay un diagnóstico de TDAH se podría utilizar un sistema de puntos o economía de fichas.  Esta estrategia sólo se debe aplicar cuando la dificultad afecta el desarrollo de las actividades en el aula de manera muy significativa y no se debe utilizar por mucho tiempo.

Adaptaciones en la comunicación con los padres

-  Demostrar un interés genuino por ayudar al estudiante.

-  Demostrar comprensión por la dificultad del estudiante.

-  Comunicar los aspectos positivos y las fortalezas del estudiante.

-  Proveer recomendaciones prácticas que los padres puedan aplicar en casa, en especial en la realización de tareas escolares.

-   Mantener y supervisar el uso de una agenda.

-  Utilizar la agenda para enviar informes diarios o semanales a la casa, tanto positivos como de las dificultades que se presentan.

Conclusión

Aunque el manejo de los niños presenta un gran desafío para todos los maestros que se enfrentan en un aula con diversidad de estudiantes, el tener a su disposición una variedad de posibles estrategias puede permitirle tener más control sobre las situaciones que se presentan en ella.

Bibliografía:

Barkley, R. (2000).  Taking Charge of ADHD: The Complete Authoritative Guide for Parents. New York: The Guilford Press.

Peña-González, M. (1997).  Guía de Intervención Educativa para Estudiantes que Presentan Trastorno de Déficit Atencional: Estrategias de Intervención. Costa Rica: Fundación DA.

Peñafiel, M. y Gamo J.R. (2004) Intervención educativa: La escuela y el papel del profesor.  En A. Fernández-Jaen y B. Calleja-Pérez (Eds.) Trastorno por Déficit de atención e Hiperactividad, pp. 117-129.

Pfiffner, L.J. y Barkley, R. (1998).  Treatment of ADHD in school settings.  En Russell Barkley (ed.), Attention Deficit Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment (second edition), pp. 458-490.  New York: The Guilford Press.

Fuente:

http://blog.numerosyletras.com/

Infradetección del Trastorno por Déficit Atencional en niñas: Consejos para el profesorado

  • imageManuel Rodríguez G.                                                                                    Como en otros artículos relacionados con la muy preocupante infradetección y diagnóstico de niñas con Trastorno por Déficit de Atención, especialmente el subtipo Inatento, (hoy día, con el próximo DSM-V, presumiblemente más cercano al Tempo Cognitivo Lento o Sluggisg Cognitive Tempo, SCT) traigo a escena un documento más sobre este preocupante y muy denostada ignorancia voluntaria o involuntaria ofrecida por buena parte de los especialistas  responsables de la salud mental y psicológica de estos niños, que finalmente redunda en la incomprensión, inacción y falta de apoyos hacia las necesidades de estos niños  en su entorno escolar…Sigo opinando que las niñas con el subtipo inatento y/o Tempo Cognitivo Lento son los patitos feos de esta dura realidad, las grandes olvidadas y, por ende, las a menudo excluidas e incomprendidas en su entorno socio-escolar. Las no raras veces maltratadas por omisión hacia sus necesidades educativas específicas…

  • Caralee Adams                                                                                    Resulta alarmante que algunos estudios estiman que de un 50% a 75% de las niñas con TDA/H no se reconocen. Peor aún, las niñas con TDAH se diagnostican en promedio cinco años más tarde que los niños (los niños aproximadamente a los 7 años, las niñas a los 12 años).

  • "El TDAH no está vinculado con el género", dice la doctora Patricia Quinn, directora del Centro de Asuntos de Género y el TDAH y  experta en TDAH en las niñas. Datos recientes muestran que los medicamentos para el TDAH se distribuyen por igual a hombres y mujeres. De ello se deduce que si los adultos sufren el trastorno en igual número, los niños también pueden. "El diagnóstico debería ser 50 a 50 entre niños y niñas", dice Quinn. Entonces la gran pregunta es, ¿por qué no?

    Una de las razones principales es que los síntomas de las niñas se manifiestan de manera distinta. "El TDAH no se presenta de la misma manera en las niñas", dice Kathleen Nadeau,  psicóloga clínico en Silver Spring, Maryland, y co-autora de "COMPRENDIENDO A LAS NIÑAS CON DÉFICIT DE ATENCIÓN".                                                                                            Por ejemplo, las niñas son mucho menos propensas a mostrar síntomas de hiperactividad o impulsividad. En cambio, pueden parecer absortas, ensimismadas, o faltas de atención. O pueden tener problemas para mantenerse organizadas o recordar direcciones o tareas.

    Pero incluso cuando estos síntomas están claramente presentes, el TDAH puede ser obviado. Nadeau lo expresa sin rodeos: "Las niñas tienen menos probabilidades de ser referidas porque causan menos problemas en el aula." Socializadas para complacer a sus maestros y padres de familia, las niñas pueden ser muy buenas en la compensación de la enfermedad, por lo que es mucho más difícil de detectar. Cuando los maestros lo ven, dice Nadeau, "el comportamiento [de las niñas] a menudo se malinterpreta como inmadurez o falta de capacidad académica y no como el TDAH".

    Los educadores, deberían  estar informados y conocer estas manifestaciones. La escuela es el lugar número uno donde el TDAH debería identificarse, dice Mohab Hanna, psiquiatra de niños y adolescentes y autora de la Guía para Padres sobre los medicamentos en el TDAH. "Este es el contexto en el que se magnifica. Los maestros interactúan con los niños académicamente y deberían ver cómo lo hacen socialmente. Muchos padres no saben lo que es normal. "

    Así que, ¿cuáles son los signos de TDAH en las niñas?

    Éstas son algunas de las señales que usted puede buscar y algunas maneras sencillas para ayudar:

    1: Hablar sin medida

    ¿Tiene usted una estudiante que siempre está hablando con sus amigos?.  No sólo puede ser que ella sea muy social, sino que ella puede tener TDAH. Esta estudiante puede seguir hablando "accidentalmente" cuando se le pide que no lo haga, a pesar de que no quiere ser desafiante, dice Nadeau. Una niña con TDAH también puede interrumpir impulsivamente en clase. Mientras que un niño puede salir de su asiento continuamente. Muchas niñas con TDAH expresan sus inquietudes verbalmente.

    Lo que puede hacer: Trate de estar cerca de ella, sentándola al frente de la clase y lejos de otros estudiantes charlatanes. A lo largo de la lección, haga una pausa periódicamente y pida a los estudiantes ideas para un cambio de dinámica, comparando estrategias. Esto es beneficioso para todos, pero sobre todo le ayudará a su estudiante con TDAH dándole una salida aceptable para hablar. También puede intentar darle una tarea, como la entrega de documentos para ayudar a reorientar su energía.

    2: Problemas Amistad

    Las niñas con TDAH tienden a la lucha de encajar con sus compañeros. "Pueden ser locuaces y extrovertidas, pero al final de la semana,  puede no tener muchos amigos porque fueron demasiado autoritarias o  han interrumpido demasiado", dice Nadeau. Una niña con TDAH puede ser lenta para captar los indicios sociales e incluso puede ser agresiva verbalmente cuando se siente frustrada. Por el contrario, los chicos con TDAH son menos propensos a sufrir rechazo de los compañeros. Las reglas de juego de chicos son menos exigentes, sus juegos son más físicos, pero para las niñas con TDAH, si no reciben ayuda y orientación su autoestima puede bajar significativamente.

    Lo que puede hacer: Reconozca que una niña con TDAH a menudo necesita ayuda para negociar sus relaciones con sus compañeros. Sea paciente con ella y, sin hacer de ella el foco de atención, anime a su clase a ser paciente y generosa con las diferencias de otros niños. Enséñeles cortesía social explícitamente; la forma de unirse a un grupo en juego o cómo dar un cumplido, esto puede hacer que todo cambie para su bien . Explicarle con calma las convenciones sociales  y darle la oportunidad de practicar. Por último, "hacer que en su clase se sienta segura aunque cometa errores", sugiere Nadeau. Entienda que será un largo camino.

    3: Dificultad para prestar atención

    La chica que juega a que toca el violín con su lápices, mientras usted está explicando fracciones e inmediatamente después, dice: "Yo no lo entiendo".  Escuchar esto puede ser un síntoma de TDAH. Esta chica puede tener dificultad para escuchar y retener las direcciones largas, dice Nadeau. Las dificultades para mantenerse en sintonía cuando el maestro está hablando durante varios minutos, es a menudo una señal.

    Lo que puede hacer: Intente involucrarla en su clase para que los lápices de colores no sean tan atractivos. Es posible que divida la conferencia en cinco minutos a la vez en lugar de una sola de 20. Una vez más, es importante una atención centrada en toda la clase, no sólo para los estudiantes con TDAH y no sólo para los alumnos regulares.

    Cuando un estudiante con TDAH se distrae, llame su atención sin reproche. Quinn sugiere una señal, una palabra secreta, que usted dice como una señal para sintonizarlas.

    4: desorden

    Las niñas con TDAH son mucho menos propensas que los chicos  a tener problemas de organización social. Pero un signo muy visible de una niña que lucha contra el TDAH puede ser su escritorio desorganizado o su mochila. También pueden tener problemas con la tarea y rutina de clase, es decir, ella no es capaz de mantener sus papeles en orden o buscar un lápiz cuando sea necesario. Mientras que todos los niños pueden ser descuidados solo a veces, la frecuencia y el grado puede ser una pista.

    Lo que puede hacer: Un primer paso es reducir los papeles que deben trasladarse de la escuela al hogar. Reconsiderar sus tareas. ¿está usted  en su proyecto de ecosistemas por ejemplo, poniendo más atención en el orden y limpieza, que en los pantanos y los desiertos? Ofrezca a los estudiantes la oportunidad de presentar lo que han aprendido de diferentes maneras, ya sea un informe escrito o una obra de teatro.

    5: El trabajo sin terminar

    Dado que las niñas pueden esforzarse para ocultar su trastorno, los profesores no siempre son conscientes de lo mucho que están luchando para terminar las tareas. Pueden parecer tímidas y estudiosas en el aula y no suelen permanecer de pie. Tome nota de niñas que de forma sistemática no  terminan tareas de clase o pruebas en el tiempo asignado a pesar de que parece saber el material.

    Lo que puede hacer: ayudar a descomponer el trabajo en tareas más pequeñas para hacer frente a los problemas de secuenciación. Para las estudiantes que son lentas en el procesamiento (SCT), reducción en el número de preguntas o problemas asignados. Pregúntese cuántos problemas realmente hay que hacer para practicar la habilidad que se aprende. Dado que el conocimiento de estudiantes con TDAH puede ser incompatible con su desempeño, puede ser apropiado que puedan volver a tomar las pruebas de vez en cuando.

    6: Emotividad

  • Usted tiene una estudiante que rompe a llorar al menor reproche o se convierte en una bola de furia cuando el juego no va a su manera. Si ella tiene TDAH, su impulsividad puede hacer que sea difícil para ella controlar sus emociones. Al mismo tiempo, la compensación para el TDAH en el aula y en el patio es agotador y puede dejarle  abatida  y vulnerable. Todos queremos la aprobación y el éxito, y cuando es difícil de conseguir, las lágrimas pueden comenzar a salir en los más pequeños incidentes.

  • Lo que puedes hacer: Haz lo que puedas para que se sienta como un miembro importante de la clase. Compartir con ella algunas técnicas de relajación que le ayudará a recuperar el control; por ejemplo, respirar profundamente, Tener pensamientos positivos, contando. Insista en que todos los estudiantes se muestren  entre sí los sentimientos de respeto (incluso cuando el niño parece tener demasiados).

    Si al leer estos signos, has identificado a alguien, ahora es el momento de iniciar una conversación con sus padres. Pídeles que  realicen una evaluación con un psicólogo.

    Tú podrías ser quien le ayude a encontrar el éxito en la escuela que se merece.

 

Traducido por Caralee Adams, a través de www.scholastic.com

 

Artículos relacionados:

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/01/comprendiendo-las-ninas-con-deficit-de.html

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/01/ninas-inatentas-las-grandes-olvidadas.html

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/01/ninas-inatentas-las-grandes-olvidadas_22.html

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2012/07/trastorno-por-deficit-de-atencion-en.html

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/10/inatentos-e-hipoactivos-clasificacion_31.html

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/01/hipoteticas-pautas-escolares-para-ninos.html

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2011/10/el-tdah-tipo-predominantemente-inatento.html

http://deficitdeatencioneinatencion.blogspot.com.es/2012/06/dsm-v-que-hacemos-con-el-sluggish.html

Los adolescentes con TDAH necesitan ayuda en la universidad

 

Jenifer Goodwin, Reportero de Healthday

Los expertos ofrecen sugerencias a los estudiantes sobre cómo compensar por el trastorno

Para los estudiantes que sufren de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), hacer la transición a la universidad puede resultar particularmente difícil. Pero si adoptan ciertas estrategias, como cumplir con un horario diario estructurado y aprovechar los servicios de discapacidad de la universidad, a los estudiantes de primer año con TDAH les puede ir bien, según expertos y adolescentes que sufren de la afección.

"Les irá mejor a los que lleguen a la universidad preparados, estén conscientes de sus puntos débiles y tengan estrategias para compensar", aseguró Kristy Morgan, graduada doctoral reciente de la Universidad Estatal de Kansas en asuntos estudiantiles y educación superior, que llevó a cabo entrevistas a fondo con ocho estudiantes universitarios de primer año que sufrían de TDAH sobre lo que habían aprendido de su experiencia.

Emergieron ciertos temas.

Aunque la mayoría de estudiantes dijeron que pasaron por la secundaria sin tener que estudiar demasiado, hallaron que las clases universitarias eran mucho más difíciles, y la mayoría pensaban que no tenían las habilidades de estudio para afrontarlas.

"Pudieron pasar por la secundaria bastante bien, y obtener notas suficientemente buenas para entrar en la universidad", apuntó Morgan. "Entonces, llegaron a la universidad. Hallaron que tenían que estudiar de forma muy independiente, había menos oportunidades para prepararse para los exámenes en clases, y resultaba más difícil".

Los estudiantes con TDAH también dijeron que habían estado ilusionados sobre la "libertad" de un horario universitario menos regimentado, pero que hallaron que manejar su tiempo sin la estructura provista por la secundaria les resultaba más difícil.

"En muchos casos, los adolescentes con TDAH dependen en distintos grados de sus padres para que les ayuden en términos de la gestión del tiempo y la organización, a priorizar, a mantener sus cosas organizadas, a permanecer enfocados en las fechas de entrega y asegurar que logran un equilibrio adecuado entre la diversión y el estudio", señaló el Dr. Andrew Adesman, jefe de pediatría del desarrollo y conductual del Centro Médico Pediátrico Steven y Alexandra Cohen de Nueva York. "Cuando van a la universidad, todo eso desaparece en gran medida".

Sobre todo para los chicos con tendencia a la gratificación inmediata o que tienen dificultades con la impulsividad, la universidad ofrece distracciones infinitas, advirtió Adesman. "Podrían tender a permitirse una forma de distracción y otra. Quizás sea relajarse y no estudiar, o beber e ir de fiestas", dijo Adesman.

Y aunque muchas universidades tienen servicios de respaldo para la discapacidad a los que los estudiantes con TDAH pueden recurrir para obtener ayuda adicional, apenas dos de los ocho estudiantes lo habían hecho. Los otros seis dijeron que no sabían que ese servicio estaba disponible, o que no habían llegado a pedir ayuda, que puede incluir tutorías o facilidades para tomar exámenes, como tomarlos en aulas tranquilas y sin distracciones.

Algunos estudiantes quizás también no quisieran pedir el respaldo adicional debido a "la vergüenza, a no desear ser distintos que sus compañeros de clase, o porque tenían concepciones erróneas sobre lo que esos servicios conllevaban", apuntó Morgan.

A pesar de los desafíos, cinco de los ocho estudiantes tuvieron éxito en su primer año universitario, señaló Morgan.

Para ayudar a los estudiantes con TDAH a hacer la transición a la universidad, los expertos ofrecieron a adolescentes y padres los siguientes consejos:

  • Informarse sobre el TDAH: Aunque algunos niños superan el TDAH, los síntomas, que incluyen falta de atención, hiperactividad e impulsividad más allá de lo que se observa normalmente para la edad y el desarrollo de un niño, con frecuencia persisten hasta la adultez. Pero la mayoría de los estudiantes entrevistados tenían ideas erróneas significativas sobre el TDAH. La mayoría dijeron que pensaban que lo habrían superado, aunque alrededor del 80 por ciento de personas con TDAH no lo hace, apuntó Morgan. Antes de que los adolescentes vayan a la universidad, los padres (quizás con la ayuda de un pediatra o psicólogo) deben asegurarse de que los adolescentes comprendan en qué consiste el TDAH y los continuos desafíos que deben esperar, señaló Morgan.
  • Desarrollar estrategias de estudio: Casi todo el mundo deja las cosas para después de vez en cuando, pero para los estudiantes con TDAH, ese rasgo puede ser extremo. En la universidad, donde una calificación completa podría depender de un trabajo o de uno o dos exámenes, estar al día con el trabajo es particularmente importante. Una estrategia para lograrlo es desarrollar un plan, por ejemplo, leer un capítulo cada noche, o planificar estudiar todos los días a la misma hora, y cumplirlo.
  • Fijar un horario: Los horarios diarios inconstantes en sí mismos también plantean desafíos para los adolescentes con TDAH. Los estudiantes universitarios podrían tener una clase a las 8 a.m., y luego otra a las 3 p.m., y un horario completamente distinto al día siguiente. ¿Cómo se puede aprovechar todo ese tiempo libre, sin desperdiciarlo jugando frisbee en el patio? Una vez más, los estudiantes deben desarrollar un horario y cumplirlo.
  • Comunicarse con los servicios de respaldo de la discapacidad: Muchas universidades cuentan con recursos para estudiantes con discapacidades que varían desde impedimentos físicos hasta la dislexia y el TDAH. Esos servicios se proveen de forma discreta, aseguró Morgan. Sin embargo, el estudiante tendrá que rellenar ciertos formularios o papeleo para poder acceder a ellos, y hacerlo podría resultar desafiante para los que sufren de TDAH. Insta a los estudiantes universitarios con TDAH a convertirlo en una prioridad.
  • Seguir tomando los medicamentos : Adesman aconsejó tomar los medicamentos para el TDAH según las indicaciones. También aconsejó a los estudiantes no informar a sus compañeros de dormitorio o amigos que toman estimulantes para el TDAH. A veces, los estudiantes sin TDAH abusan de los estimulantes, creyendo que los fármacos los ayudarán a concentrarse. Podrían presionar a los chicos con TDAH a compartir sus pastillas, lo que viola la ley, señaló Adesman.

Más información

El Instituto Nacional de Salud Mental de EE. UU. tiene más información sobre el TDAH.

Artículo por HealthDay, traducido por HolaDoctor.com

© Derechos de autor 2011, HealthDay

logo

http://salud.univision.com/es/

Qué hacer con un alumno que tiene Síndrome de Asperger en clase

 

DECÁLOGO:

1. Todos los profesores deben aceptar el diagnóstico.

2. Los profesores deben informarse de lo que es el Síndrome de Asperger. No es una disminución psíquica, sino un trastorno neurológico sin retraso mental.

3. Deben saber que la madre es la mejor fuente de información del comportamiento del niño.

4. Hay que proteger al niño antes, durante y después de la clase. Sobre todo en el recreo, porque es el blanco natural de burlas, acoso y agresiones físicas.

5. El alumno no recibe los mensajes que van dirigidos a toda la clase. Es necesario repetir el mensaje a él personalmente.

6. Su escritura suele ser ilegible. Facilitarle un modo alternativo con ordenador.

7. Su comprensión del mundo que le rodea es literal. Evitar frases ambiguas o metafóricas. Si en clase sus respuestas son demasiado cortas puede deberse a su posible interpretación literal de la pregunta.

8. Es difícil que estos niños mientan o que actúen con doblez alguna. Por lo tanto, te puedes fiar de él. De la misma manera, los otros niños se aprovechan fácilmente de su inocencia.

9. Su edad emocional es de casi 2/3 de su edad cronológica. No hay que sorprenderse de un comportamiento inmaduro.

10. Todos sus actos serán más lentos que los de los demás. Hay cosas sencillas que él será incapaz de realizar: atarse los zapatos, trazar una línea recta con regla, etc. No hay que meterle prisa ni insistir en que haga lo imposible.

Frank Spain Presidente Asperger Castilla- La Mancha, a través de  http://felizautismo.blogspot.com.es/